El Lema publicitario o
Eslogan (en ingles) es la frase identificativa en un contextocomercialopolítico(en el caso de lapropaganda), y como expresión repetitiva de una idea o de un
propósitopublicitariopara resumirlo y representarlo en un dicho. También se
puede decir que es el complemento de un producto, persona, institución, entre
otras para formar confianza.
Un lema publicitario se caracteriza por:
1.Ser corto y directo
2.Ser efectivo y fácil de memorizar
3.Estar lleno de creatividad
4.Ser impactante
5.Describir tu producto o filosofía de
empresa
6.Cumplir las expectativas/necesidades
de tu público objetivo
1-¿Qué es la connotación y la denotación de imagen?
La denotación en una figura es lo que nosotros realmente
vemos, el primer plano, la primera lectura de la imagen. En cambio, la
connotación es el significado que le damos a lo que vemos, luego de
analizarlo.
Ejemplo:
1.
Denotación: logo
Connotación: Publicidad de la compañia de celulares
2.
Denotación: bicicleta
Connotación: deporte
2-¿A qué se conoce como cultura icónica?
En la sociedad en que vivimos, estamos dominados por el
lenguaje icónico, el sistema de comunicación que trata de representar la
realidad a través de las imágenes con sus elementos: los colores, las formas,
las texturas
3-Definir publicidad
La publicidad consiste en dar a conocer, informar y
hacer recordar un producto o servicio al público, así como estimular o motivar
su compra, consumo o uso, a través del uso de metodos de comunicación que van
dirigidos a varias personas al mismo tiempo.
Es posible definir también a la publicidad como el anuncio o
mensaje que se envía al público a través de medios o canales publicitarios.
Asimismo, no debemos confundir la publicidad con la
propaganda ya que esta apunta a la difusion de doctrinas.
4-¿Qué significa el color en la publicidad?
Significado del color rojo: fuerza y energía. Simboliza tanto el amor
como la violencia. Llama la atención y estimula la mente.
Significado color verde: tiene sensación calmante,
simboliza la esperanza y se relaciona con la naturaleza.
Significado color azul: lo fresco, lo transparente.
Tiene un efecto tranquilizador para la mente.
Significado color amarillo: alegría. Tiene como
significado la simpatía y se vincula con el sol y con la alegría de la
luz.
Significado color blanco: influye sobre las personas
otorgando una sensación de sobriedad y luminosidad. Tiene como simbolismo la
pureza y la verdad.
Significado color negro: misterio y muerte. Puede
significar la muerte y lo oscuro, pero también nobleza y dignidad.
5-Definir los significados de los signos y los
simbolos en la comunicacion visual.
El signo es lo más pequeño dentro del campo de la expresión.
En su formación se puede ver dos partes: significado (imagen conceptual) y
significante (imagen sensorial). En cambio, el símbolo es
toda síntesis de signos que, ordenados de forma particular, expresan un
significado.
Los signos pueden ser comprendidos por los seres
humanos y, algunos, por los animales; los símbolos no. Los signos
señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia. Los símbolos
tienen un significado más amplio y menos concreto.
6. ¿que es la semiótica? Definir sintaxis visual
y semántica visual
La semiótica es la ciencia que estudia el comportamiento de
los signos. Es una rama de la semiológica
Sintaxis visual: estudio de las relaciones entre los
distintos elementos del lenguaje
Semántica visual: es una expresión que, en principio,
designaría, por una parte, la capacidad de las imágenes materiales visuales
para dar cuenta del significado de determinados fenómenos y, por otra, la
disciplina que se propone explicar el proceso mediante el cual ello ocurre.
Exposición cyberbullying:
concepto-características-actores-consecuencias-análisis casos reales completar
con imagenes y vídeos.
Ciberacoso: (también llamado ciberbullying en la
traducción al inglés) es el uso de información electrónica y medios de
comunicación tales como correo electrónico, redes sociales, blogs, mensajería
instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles, y websites difamatorios para
acosar a un individuo o entre pares.
Características del ciberacoso:
Requiere destreza y conocimientos sobre Internet. Esta
información la obtiene principalmente de foros informáticos.
Falsa acusación: La mayoría de los acosadores intentan dañar
la reputación de la víctima manipulando a gente contra él.
Publicación de información falsa sobre las víctimas en
sitios web. Pueden crear sus propias webs, páginas de redes sociales (páginas
de Facebook), blogs o fotologs para este propósito. Mientras el foro donde se
aloja no sea eliminado, puede perpetuar el acoso durante meses o años. Y aunque
se elimine la web, todo lo que se publica en Internet se queda en la red.
Recopilación de información sobre la víctima: Los
ciberacosadores pueden espiar a los amigos de la víctima, su familia y
compañeros de trabajo para obtener información personal. De esta forma saben el
resultado de los correos difamatorios, y averiguan cuales son los rumores más
creíbles de los que no crean ningún resultado.
A menudo monitorizarán las actividades de la víctima e intentarán rastrear su
dirección de IP en un intento de obtener más información sobre ésta.
Envían de forma periódica correos difamatorios al entorno de
la víctima para manipularlos.
Manipulan a otros para que acosen a la víctima. La mayoría
tratan de implicar a terceros en el hostigamiento. Si consigue este propósito,
y consigue que otros hagan el trabajo sucio hostigándole, haciéndole fotos o
vídeos comprometidos, es posible que use la identidad de éstos en las siguientes
difamaciones, incrementando así la credibilidad de las falsas acusaciones, y
manipulando al entorno para que crean que se lo merece. A menudo la víctima
desconoce la existencia de estos hechos, debido al silencio de los testigos.
Incluso el acosador puede decir que la víctima ya conoce estas fotos/vídeos,
para intentar evitar que algún testigo le informe; incrementando así las
sospechas y creando una falsa paranoia en la víctima.
El acosador puede trasladar a Internet sus insultos y
amenazas haciendo pública la identidad de la víctima en un foro determinado
(blogs, websites), incluso facilitando en algunos casos sus teléfonos, de
manera que gente extraña se puede adherir a la agresión.
Quizá acuse a la víctima de haberle ofendido a él o a su
familia de algún modo, o quizá publique su nombre y teléfono para animar a
otros a su persecución.
Falsa victimización. El ciberacosador puede alegar que la
víctima le está acosando a él.
Ataques sobre datos y equipos informáticos. Ellos pueden
tratar de dañar el ordenador de la víctima enviando virus.
Sin propósito legitimo: quiere decir que el acoso no tiene
un propósito válido, sino aterrorizar a la víctima y algunos acosadores están
persuadidos de que tienen una causa justa para acosarla, usualmente en la base
de que la víctima merece ser castigada por algún error que dicen que ésta ha
cometido.
Repetición: quiere decir que el ataque no es un sólo un
incidente aislado. Repetición es la clave del acoso en línea. Un ataque en
línea aislado, aún cuando pueda estresar, no puede ser definido como acoso
cibernético.
Desamparo legal de estas formas de acoso, ya que aunque
cierren una Web con contenido sobre la víctima, puede abrirse otra
inmediatamente.
Es un modo de acoso encubierto.
Es un acto de crueldad encubierta.
El acoso invade ámbitos de privacidad y aparente seguridad
como es el hogar familiar, desarrollando el sentimiento de desprotección
total.
El acoso se hace público, se abre a más personas
rápidamente.
No necesita la proximidad física con la víctima. El
'ciberacoso' es un tipo de acoso psicológico que se puede perpretar en
cualquier lugar y momento sin necesidad de que el acosador y la víctima
coincidan ni en el espacio ni en el tiempo. Por ejemplo, quien abusa puede
mandar una amenaza desde cientos de kilómetros a medianoche y quien lo recibe
lo hará a la mañana siguiente cuando abra su correo electrónico.
Actores:
acosador y acosado
Consecuencias: Cambios en la personalidad de la víctima
Siguiendo a Marie-France Hirigoyen, un aspecto destacado de las consecuencias
del acoso, son cambios en la personalidad de la víctima, los cuáles pueden
adoptar tres patrones diferenciados:
• Predominio de rasgos obsesivos: actitud hostil y suspicacia, sentimiento
crónico de nerviosismo, hipersensibilidad con respecto a las injusticias.
• Predominio de rasgos depresivos: sentimientos de indefensión, incapacidad
para disfrutar y sentir placer, anhedonía, desesperanza aprendida.
• Resignación: aislamiento, sentimiento de alienación con respecto a la
sociedad, actitud cínica hacia el entorno.
Video de cyberbullying:
Casos reales:
CASO AMANDA CUMMINGS
A principios de este año, la prensa estadounidense dio a
conocer la muerte de Amanda Cummings, una adolescente de 15 años de Nueva York,
a quien testigos vieron saltar frente a un autobús.
Según su familia, Amanda llevaba años sufriendo acoso escolar, incluyendo
mensajes ofensivos en su perfil de Facebook, que continuaron apareciendo
incluso cuando luchaba por su vida en el hospital.
CASO ROMINA PERRONE
En 2010 a una niña argentina de 10 años se le ocurrió abrir un grupo de
Facebook llamado "3 razones para odiar a Romina Perrone".
La página, que llegó a tener 5.000 seguidores, estaba colmada de insultos y
fotografías de Romina, su compañera de estudios en un colegio de Buenos Aires.
Romina Perrone, una alumna de quinto grado de una escuela de Villa Urquiza,
padeció durante meses lo que podría ser considerado un caso de “ciber –
bullying”, es decir, acoso escolar por medio de Internet. Por eso, su madre, Eliana,
denunció a la artífice de la campaña en su contra. La chica que creó el grupo
en Facebook sería una compañera de curso que se identificó sólo como
“Cleopatra”.
En el título del grupo podía leerse su razón de ser: “3 razones para odiar a
Romina Perrone”. Al parecer, su compañera y ella estaban enemistadas desde
hacía meses, lo que impulsó a “Cleopatra” a enumerar que su compañera era “la
peor chica de todo el universo”. Además, contenía insultos como “estúpida, pel…
y malparida”. La descripción era simplemente: “Romina es una pel… de mierda,
por eso creé este grupo”.
“Romina estaba cada vez más obsesiva con este tema, consulté con una psicóloga
y me dijo ‘esto en psicología se llama el caso bullying, es el mayor caso (sic)
de suicidio en adolescentes’. La verdad que me preocupó”, expresó la madre. Por
eso, denunció el caso de acoso virtual ante el Instituto Nacional contra la
Discriminación (INADI), que tomó cartas en el asunto.